
- Ideas
- 28/10/10
Espacio abierto para compartir con mis estudiantes, sobre las actividades curriculares y extra escolares. Lugar para leer, hacer comentarios y poder intercambiar información.
jueves, 26 de agosto de 2010 | |
![]() Ya suman 1500, las personas que disfrutaron de las propuestas presentadas en los primeros días del Festival y se espera mayor concurrencia para el cierre de semana, lo que reafirma esta apuesta de la Secretaría de Cultura de la Provincia, acompañando al Instituto Nacional del Teatro – Representación Salta. http://www.culturasalta.gov.ar/content/view/7327/320/ Casa de la Cultura – Caseros 460 Salón Auditorium – Belgrano 1349 Teatro de la Fundación Salta -Gral. Güemes 434 |
INSTITUTO Nº 8.084 CICLO LECTIVO: 2010
LENGUA Y LITERATURA II SEGUNDO AÑO NIVEL POLIMODAL
TURNOS: Mañana y Tarde
DOCENTES: Prof. María Laura Martínez y José Luis Cruz
PROGRAMA DE CONTENIDOS
Expectativas de logro
Ampliar las macrohabilidades necesarias para hablar, escuchar, leer y escribir.
Reconocer, caracterizar y producir distintos tipos de textos de circulación social.
Optimizar el uso de la lengua escrita.
Valorar y gozar de la práctica literaria.
Procurar el desempeño autónomo en instancias de comunicación oral y escrita.
Reconocer información textual, paratextual y contextual.
Contextualizar los textos mediante el conocimiento de los movimientos estéticos de la literatura.
Relacionar
Criterios de evaluación
Instrumentos de evaluación
· Observación (Guías y registros)
· Autoevaluación y co- evaluación
· Prueba de papel y lápiz (estructuradas, semi-estructuradas, mixtas)
· Informes orales y escritos
· Carpeta de actividades
· Producción de textos
· Producciones digitalizadas
· Intercambios orales
Metodología de trabajo
· Taller de lectura y escritura
· Trabajos grupales e individuales
· Trabajo en borradores
· Estudio dirigido
· Diseño de proyectos de producción
· Exposición
· Cuestionarios y Dictados
BLOQUE 1
Ø Conceptos de Literatura. Periodización literaria. Movimientos literarios. Discursos literarios: características. La intertextualidad y la polifonía. La literatura y sus relaciones con otros discursos sociales.
Ø La Literatura Argentina en su Bicentenario: 1820-1850
Texto de base:”El matadero” de Esteban Echeverría. Relaciones intertextuales de primer grado (temáticas): “La hija del mazorquero” de Juana Manuela Gorriti, “Literatura Argentina” de Eduarda Mansilla, “La sibila” de Silvina Ocampo, “El gigante Amapolas” de Juan Bautista Alberdi; “Barranca Yaco” de Domingo Faustino Sarmiento, “La refalosa” de Hilario Ascasubi; y Otras relaciones intertextuales (género): “El hombre hormiga” de Juan María Gutiérrez, Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt, “Cabecita negra” de Germán Rozenmacher. Textos conectados con “Antígona Vélez” de Leopoldo Marechal: “El Gigante Amapolas” de Juan Bautista Alberdi; “Gris de ausencia” de Roberto Cossa; “El guapo del ‘900” de Samuel Eichembaun; “Las fuerzas telúricas” de Ezequiel Martínez Estrada; “Caracteres argentinos” de Domingo Faustino Sarmiento.. La Reseña bibliográfica y la crítica. El informe. Conceptos. Características. Normativa de la lengua española.
BLOQUE 2
La Literatura Argentina en su Bicentenario: ’50, ’60, ’70. Buenos Aires y el Interior / El lugar de la mujer / Fronteras
“El gallo blanco” de Héctor Tizón, La intrusa” de Jorge Luis Borges; ““Gris de ausencia” de Roberto Cossa; “Exvoto” de Oliverio Girondo; ; “Como un león” de Haroldo Conti; “Cabezas rapadas y cintas argentinas” de Beatriz Sarlo.
La Literatura Argentina en su Bicentenario: Buenos Aires – Interior / El lugar de la mujer / Tipos argentinos.
La intrusa”, y “El cautivo” de Jorge Luis Borges, “Un guapo del ‘900” de Samuel Eichembaun, Película La intrusa- concepto de cine- relación cine literatura.
Literatura y radio. Radioteatro: Concepto. Características. El lenguaje radiofónico: voz, música, silencio, efecto sonoro. El guión radial: estructura; grabación y puesta al aire. Ensayo- concepto, escritura: proceso de escritura.
BLOQUE 3
Relaciones intertextuales de primer grado (temáticas): “Membretes” de Oliverio Girondo; “Elegía al sur” de Leopoldo Marechal; “Sur” de Homero Manzi; “Fundación mítica de Buenos Aires” y “Poema conjetural” de Jorge Luis Borges.
Ø
Relaciones de primer grado: “Sombras sobre vidrio esmerilado” de Juan José Saer. “Ce triste exil, ce fier exil” y “Después de tanto símbolo ...” de Juana Bignozzi.“La última inocencia y “La danza inmóvil” de Alejandra Pizarnik. Otras Relaciones: “En la montaña” de Sara Gallardo, “La hija del mazorquero” de Juana Manuela Gorriti; “Literatura argentina” de Eduarda Mansilla; “Restituta la curandera” de Leopoldo Marechal; “La sibila” de Silvina Ocampo . Beatriz Sarlo “ Cabezas repadas y cintas celestes y blancas” , María Elena Walsh “Desventuras en el jardín de infantes”
Ø Latinoamérica: Realismo Mágico: cuentos, concepto, características. (Selección de textos breves).
Ø La Literatura Argentina en su Bicentenario: Salta en el N.O.A. (Selección de poesías, obras de teatro y cuentos.
Balestrino, G. y M. Sosa: 2008, 40 años de teatro salteño. Antología. Bs. As., INTeatro Editorial.
Dávalos, Juan Carlos: 1997, Obras Completas Éditas. Vol. I. Publicaciones: Senado de
Ø Literatura y cine: “Luz de invierno” sobre cuentos de Aparicio y “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez. El cortometraje: características y producción cinematográfica.
Ø La monografía: Concepto. Características. Escritura. Normativa de la lengua española.
Propuesta bibliográfica para Segundo Polimodal
El docente le facilitará una cartilla con los textos literarios breves y solicitará la compra de algunos textos literarios.
El matadero de Esteban Echeverría. Golu. Bs. As. 2008.
Textos digitalizados Olimpíadas Letras 2004.
LA FARANDA presenta:
"DE FIERRO"
(Espectáculo NO recomendado para menores de 10 años)
TEATRO DE LA FUNDACIÓN SALTA- Gral Güemes 434
Entrada General: $20.-
¡Otra puesta en escena del conocido y emblemático poema nacional!
ÚNICA FUNCIÓN
ESTE SÁBADO 17 DE ABRIL 21:30 Hs.:
¿Con títeres? ¿Para adultos?
Muñecos siniestros, humor ambiguo, ironía estética. Un mundo bizarro suspendido en algún lugar confuso de la historia argentina. Pasado y presente. Repetición patética.
Energía humana capturada y transferida a la materia. Espectadores e intérpretes sosteniendo juntos la ilusión. Y la esperanza...
Instantes sagrados. Entre la vida y la muerte.
DE FIERRO es un espectáculo para adultos basado en la “Ida” de Martín Fierro.
La Faranda es una compañía de teatro profesional e independiente que se ha especializado en títeres mecánicos. Sus puestas en escena “de gran formato” están muy lejos de los títeres tradicionales que todos conocemos. Hay diferentes niveles escénicos y un gran despliegue técnico. En el nivel principal los muñecos alcanzan un metro de altura y mueven la cabeza, los ojos, la boca.
DE FIERRO se estrenó en 2006 y se ha presentado en Festivales de Teatro Internacionales ( FITSa, Salta 2006 - Zicosur 2007- Chile- Formosa 2007- Al pie del Aconcagua, Mendoza 2008) y Nacionales (La Rioja 2007- Rafaela 2007- Circuito Hormiga Circular, Patagonia 2007- Fiesta Nacional del Teatro Chaco 2009- Circuito Nacional El País en el País 2009).
Mario Quinteros del Diario Norte de Resistencia en una nota que tituló “El Martín Fierro en títeres: nada ingenuo, todo compromiso” dijo entre otras cosas: “...Las licencias que se toman son efectivas por la gran capacidad actoral que ostentan y, sobretodo, porque la estructura dramática está tan bien resuelta que es posible hacer humor con lo peor de la condición humana...”
Dijo Esteban Íbalo, del Independiente de La Rioja: “La poética de José Hernández brilló en una confrontación atemporal y comprometida”
Verónica Pagés en La Nación del 28/09/08: “...el tremendo trabajo, casi de ingeniería...la mirada titiritera, irónica, cruel sobre la obra de José Hernández... Este Fierro fue atrevido, corajudo y lanzado lo que el público mendocino festejó sin retaceos...”.
La conocida historia del gaucho “matrero” es abordada por La Faranda de forma no convencional, lo que acentúa su vigencia. Con textos extraídos del poema de José Hernández la propuesta escénica es sorprendente y, en algún sentido, opulenta: en un gran escenario con dos niveles escénicos actúan más de cincuenta muñecos de diferentes tamaños. Además de los títeres mecánicos hay sombras, muñecos articulados, “efectos especiales” artesanales. La actividad de los dos actores titiriteros durante el espectáculo es impactante ya que además de la interpretación y manipulación en vivo, coordinan también la música y la iluminación del espectáculo.
La estética y la dramaturgia han surgido de la experiencia, la investigación y la búsqueda rigurosa. Ambas se apoyan en lo siniestro, en lo conceptual. La corrupción se impone concreta y poderosa. El humor irónico, desopilante, la buena música, la precisión técnica no consiguen ocultar la tristeza con la que se concibió De Fierro. Sin embargo, hay un hueco por donde se cuela la esperanza y disminuye la impotencia: el instante único de la función, espectadores e intérpretes juntos creando una ilusión donde todo es posible.