martes, 30 de junio de 2009

Para leer...

Michele Petit: "La lectura construye a las personas, repara, pero no siempre es un placer"

sábado, 6 de junio de 2009

2° Trimestre - 5.073 y 8.084 - Polimodal

Para leer y realizar hasta el 14 de agosto de 2009


Borges: la ficción dentro de la ficción

La lectura de este autor es imprescindible.
Actividad 1: Borges y las cosas
Como actividad preparatoria, te proponemos que navegues en http://cvc.cervantes.es/actcult/borges/elementos/default2.htm del material que preparó el Instituto Cervantes con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento de este autor. Allí se proponen distintos elementos borgeanos acompañados por fragmentos de poesía o prosa del autor. Así, comenzar el estudio de Borges a partir de un soporte no tradicional puede ayudar a superar dificultades. Solamente una primera exploración.
Actividad 2: la ficción del cronista
Para comenzar con el análisis de los textos, te proponemos la lectura de “El cautivo” (http://www.leemeuncuento.com.ar/borges.html)que, por la brevedad, la aparente simplicidad, y por inscribirse en una tradición relativamente conocida -el relato de cautivos- ayudará a sortear los a priori con los que debe enfrentarse quien encare la lectura de este autor. a. Leer el texto en voz alta. b. Luego de la lectura, responder, ¿cuáles son los dos “mundos” que se oponen en este relato? ¿Se presentan características de cada uno? ¿Cuáles? En este punto, se puede llamar la atención sobre las pocas características que describen el mundo “civilizado”, por ejemplo, la casa, las paredes y las puertas, y cómo la “vida” bárbara se caracteriza tanto por contraste con la “civilización” como por omisión y, particularmente, sobre el siguiente fragmento:
Ahí se detuvo, tal vez por que los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla.
- ¿Por qué el narrador sugiere que el protagonista no “entiende” la puerta? c. En orden de aparición, identifiquen en el texto las distintas maneras que utiliza el narrador para nombrar al protagonista (un chico, un indio de ojos celestes, el hombre, el hijo, y nuevamente, el indio). ¿Qué vinculación se puede establecer entre los distintos apelativos y las transformaciones que sufre el protagonista a lo largo de su historia? d. En el texto, señalen los fragmentos en los que el narrador realiza comentarios. ¿Qué tiempos verbales predominan? ¿Qué tiempos verbales predominan en los fragmentos que no corresponden a comentarios del narrador (se puede aprovechar este texto para revisar la estructuración de los tiempos verbales: tiempos del discurso – tiempos del relato)? ¿Qué función cumplen los comentarios del narrador? e. Reflexionar sobre los recursos que crean verosimilitud. Realizar la lectura de un fragmento del propio Borges en Cómo nace un texto (http://www.clarin.com/diario/especiales/Borges/html/Nacimiento.html).
Luego de la lectura del fragmento, hacer la búsqueda de marcas textuales que se empleen como recursos para crear un efecto de verosimilitud. En ente sentido, es interesante que profundizar el juego de voces que recorre este relato, el narrador refiere una historia referida por una fuente no identificada y las marcas léxicas y gramaticales correspondientes al campo semántico de la duda y la posibilidad.
f. Para cerrar el trabajo con este cuento, responder: ¿conocen leyendas que puedan vincularse con este texto? Es importante fundamentar estas relaciones que establecen.
Como cierre general de la actividad, trabajar con Los dos reyes y los dos laberintos(http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/dosreyes.htm). El objetivo es analizar este texto en contraste con el anterior de modo que puedan encontrar recursos y elementos estructurales comunes y, así, poder diferenciar e independizar del el análisis puntual los conceptos teóricos empleados.

jueves, 4 de junio de 2009

Segundo Año: Literatura y periodismo

Para realizar y enviar por correo

Actividades relacionadas con las películas vistas.
SEGUNDO AÑO 5073 y 8084

Primer parte
Tratamiento literario y cinematográfico del tema de la muerte
La sociedad de los poetas muertos. Pink Floyd, The Wall y Armacord.
Aspectos de análisis
· Observar y analizar el devenir de cada personaje joven teniendo en cuenta el concepto cinematográfico de la construcción del personaje en tres esferas: física, social y psicológica.
· Hacer un relevamiento de los poetas y textos que se mencionan en La sociedad de los poetas muertos. Buscar conexiones temáticas entre ellos. ¿Por qué se afirma en un momento que sólo interesaron los románticos y no los realistas? ¿Qué textos de esos poetas recrean los tópicos sobre la muerte tratados en este apartado? ¿Qué matices exponen?
· Comparar los modelos de enseñanzas que se plantean: el tradicional, que lleva adelante la institución, con contenidos y formas de trabajo completamente alejados de los intereses de los alumnos, y el que propone el profesor Kitting, que acerca los textos a las vivencias de los alumnos en consonancia con lo que en literatura se denomina universales de la cultura. Extender esa comparación observado las escenas referidas a la escuela que aparecen en las películas Pink Floyd, The Wall, de Alan Parker y Armacord, de Fellini.



Segunda parte
Drácula, Pecados Capitales.
Otros aspectos de análisis
· Comparar las referencias que se hacen en la novela Drácula sobre las enfermedades de origen sexual y los elementos metafóricos que Coppola emplea sobre el Sida. ¿Qué vinculaciones pueden tener estos aspectos con la temática religiosa?
· Analizar la construcción de los personajes Mills y Somerset en Pecados Capitales. ¡que imágenes revelan aspectos de sus personalidades?¿Cuáles de esos aspectos resultan clichés sobre los dúos protagónicos entre negros y blancos?



Tercer Parte
Claroscuro. Psicosis.
Otros aspectos de análisis
· Observar detalladamente cómo evoluciona el personaje de Claroscuro. ¿Qué figuras de autoridad aparecen en su vida y qué influencia ejercen en sus decisiones? ¿Cuáles son los obstáculos y facilitadores que encuentra? ¿Qué decisiones toma frente a ellos?
· Analizar la famosa escena de la ducha de Psicosis. ¿Con qué recursos fílmicos (planos, ángulos, enfoque, montaje) le confiere el director un ritmo y una intensidad excepcionales?

(Extraído de Lujilde, Andrés, 2007: Cine y Literatura en el Aula. Bs. As. SB)

martes, 2 de junio de 2009

8084. Segundo Año

Segundo Trimestre
Leer
París, mon amour.
Señorita de Tacna.

8.084 Y 5.073 - SEGUNDO POLIMODAL - SEGUNDO TRIMESTRE

Para leer y hacer hasta el 31de julio.
Borges y las tradiciones
Actividades que proponen un acercamiento a la obra de Jorge Luis Borges utilizando dos vías de acceso: los elementos fantásticos y el humor.
La tradición cultural europea (que comprende la interpretación -naturalmente, europea- de diversas tradiciones culturales orientales) juega un papel central en la obra de Borges. Pero esta tradición es utilizada como un sistema, que contiene y pone en perspectiva textos ajenos, cuyo conocimiento no necesariamente completa el sentido de la obra que los incluye. La erudición desplegada es más un juego de efectos que una barrera que el autor coloca para desanimar lectores principiantes.
Actividad 1: un acceso a través de los elementos fantásticos
A partir de"Tlon,Uqbar, Orbis Tertius" (http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/tlon.htm), te proponemos un acercamiento a los diferentes niveles dentro de la narrativa de Borges. a. Tras una primera lectura individual, organizarse en grupos y analicen el mecanismo fantástico del cuento. Si ya trabajaron con el Especial Julio Cortázar, es una buena manera de actualizar lo aprendido.
b. En el cuento se incluyen personajes fantásticos y personajes reales. A partir de esta premisa, confeccionen listas de unos y otros. ¿Qué rol cumplen los personajes reales? c. La explicación acerca del origen humano de Tlon, ¿anula el componente fantástico del relato? Si bien la respuesta “esperable” es negativa, en grupos y organicen un debate para prepararse y luego, a través de un representante, deberán exponer sus argumentos intentando convencer a los demás en Comentarios en este BLOG. Finalmente, reflexionaran sobre qué argumentos fueron más convincentes y por qué; investigar si existen otros textos que recurran a un procedimiento similar y exponerlo en Comentarios de este artículo en el BLOG.
d. Leer la siguiente cita perteneciente al libro de memorias sobre Borges escrito por Adolfo Bioy Casares. Se trata de una entrada del 26 de diciembre de 1960.

“Borges: No importa que el autor conozca el asunto del que habla; importa que haga creer que lo conoce. Cuando el lector sospecha que el autor no conoce el tema, que el novelista no ha imaginado bien las cosas, la suspensión de la incredulidad concluye.”
En Borges, Adolfo Bioy Casares, Destino, Buenos Aires, 2006.


Luego, reflexionar sobre cómo se relaciona esta cita con el cuento leído.
e. Luego de la secuencia expuesta, reflexionar sobre la apropiación que hace Borges de la tradición cultural a partir de lo fantástico; ya es el momento de ahondar en la filosofía de Tlon.
En el apartado II del relato se repasan los contenidos del tomo XI de la enciclopedia de Tlon. ¿Qué ideas les sugieren los temas expuestos? ¿Les resultan familiares?

Al principio del relato se menciona un espejo; muchos de los contenidos de la enciclopedia de Tlon son en realidad inversiones especulares de ideas y doctrinas históricas. Pueden tomar el ejemplo de George Berkeley, que se cita en el cuento y cuyas ideas se exponen invertidas, para que investiguen sobre otras ideas expuestas mediante este procedimiento.
f. Para finalizar esta secuencia, escriban una breve reseña sobre alguna costumbre del lugar “vista en espejo”.

Actividad 2: un acceso a través del humor

Para complementar la actividad anterior, sugerimos la lectura de "Pierre Menard, autor del Quijote". Luego de la lectura individual, agruparse para realizar las siguientes consignas:

a. Organicen la obra "visible" de Menard, según su relevancia, en dos grupos: por un lado, las obras editadas como libro y las traducciones extensas; por el otro, las monografías, los artículos de revistas y las piezas menores. b. Teniendo en cuenta lo anterior y la naturaleza de los temas tratados en sus escritos: ¿puede ser considerado Pierre Menard como un especialista? ¿Y como un autor importante? ¿Por qué? c. ¿Qué idea tiene el narrador acerca de Pierre Menard? d. ¿Les parece el narrador una persona inteligente? ¿Parece ser una persona culta? e. A partir de las citas aportadas por el texto, ¿qué diferencias encuentran entre el Quijote de Cervantes y el de Menard? f. Para el narrador, ¿es independiente la obra de la persona y la época en la que se la escribe? Justifiquen su respuesta. g. ¿Les parece que el narrador ha sido engañado por Pierre Menard? ¿Qué indicios manifiesta el autor al respecto?

lunes, 1 de junio de 2009

Segundo A y B para leer...

La señorita de Tacna de Mario Vargas Llosa

Para leer POLIMODAL 5.073 y 8.084

Julio Cortázar
"...es uno de los escritores consagrados entrevistados por la serie A fondo, que se emite por Canal Encuentro.
Ingresar al universo de Julio Cortázar por cualquiera de sus entradas garantiza siempre el deleite y la sorpresa. Del cine a la hipertextualidad, de lo político a las construcciones fantásticas, cualquier aproximación a su multifacética obra es una aventura literaria que vale la pena recorrer."

Segundo Polimodal 5.073 y 8.084 - SEGUNDO TRIMESTRE

Para leer y realizar digitalizado... hasta el 08-07-09
Sociedad y cultura en las décadas de 1930 y 1940
Una actividad para investigar algunas de las características sociales, políticas y culturales de estas dos décadas.
Las décadas del 30 y 40 constituyen un período de profundos cambios tanto en la Argentina como en el mundo.
En los espacios culturales, artísticos e intelectuales se hacen presentes algunos de los debates que recorren los países occidentales. Pero estas discusiones tienen características propias, no son solo el producto de influencias externas sino también de los procesos históricos y culturales que vive la Argentina y de la originalidad de sus intelectuales y pensadores.
A partir de las actividades que presentamos a continuación, te proponemos investigar algunas de las características sociales, políticas y culturales de estas dos décadas.
Actividad 1: Cuando buscamos conocer algunas de las características de la cultura de una época son muchos los aspectos que podemos tomar en cuenta. Las costumbres, el ocio, la recreación, por ejemplo, son parte de la vida cultural en un momento determinado. Realizar esta actividad en grupos para que cada uno de ellos investigue un aspecto de la vida cultural de las décadas del 30 y 40. Algunos de los temas sobre los que se podría investigar son: El cine: aparece en esta época el cine sonoro. La costumbre de ir al cine se expande en la sociedad, especialmente entre la clase media. Los alumnos que investiguen este tema podrían averiguar títulos de películas, directores y actores importantes de la época. Pueden averiguar, además, si alguna sala cinematográfica se abrió durante esos años en el lugar donde viven, y preguntar a familiares y docentes que hayan vivido en esa época cuándo se iba al cine, cuántas películas veían, de qué origen eran, cuáles eran sus actores y actrices favoritos, entre otras cosas. Las revistas: el mercado editorial era muy importante durante esos años. Existían numerosas revistas para públicos distintos. Investigar en libros o en internet cuáles eran esas publicaciones, a quiénes estaban dirigidas, qué temas desarrollaban. En algunas bibliotecas, museos y también en librerías de libros usados es posible encontrar algunos ejemplares para ver o fotografiar para compartir con los compañeros. Los diarios: en estos años eran el medio principal de información y también de llegada de los temas políticos a un público masivo. ¿Cuáles eran los diarios de la época? ¿Desde cuándo circulaban? Además, durante esos años aparecen dos diarios muy importantes: Noticias Gráficas y Clarín. Es importante que el grupo que trabaje sobre ese tema aborde las diferencias entre estas publicaciones y las anteriores. Por último, indaguen acerca de la existencia de diarios locales o provinciales que hayan aparecido en esta época y releven sus características.
Luego de esta primera etapa, con toda la información que cada equipo haya recopilado, elaboren un informe digital, que puede incluir algunas de las imágenes que hayan conseguido. Para cerrar, cada grupo puede exponer los resultados de su búsqueda en el BLOG y así, entre todos, intentar establecer una comparación entre las características de las actividades culturales y recreativas, los medios de comunicación de esas décadas, y demás elementos investigados, en relación con las de la actualidad.
Actividad 2
Durante los años 30 se profundizaron las discusiones acerca de la relación entre el arte, la literatura en particular, y la sociedad y el contexto que rodeaba al intelectual. Ya en la década anterior, se habían producido numerosas publicaciones y debates sobre este tema.

Te proponemos la lectura de declaraciones de intelectuales y artistas de estos años relacionadas con este tema. Por ejemplo:

“...Digo caricatura grosera al recordar que se me preguntó, con la mayor seriedad del mundo, si mi revista se proponía volverle la espalda a Europa. ¡Sencillamente porque declaré que su fin principal consistiría en estudiar los problemas que nos conciernen, de un modo vital, a los americanos!
¡Volver la espalda a Europa! ¿Siente el ridículo infinito de esa frase?
Claro está que nos vemos irremisiblemente obligados, en el sentido físico como en el intelectual, a dar la espalda a alguna cosa si queremos volver la cara hacia otra. Pero eso no implica forzosamente que nos demos vuelta en sentido figurado...”
Victoria Ocampo en el primer número de Sur en 1931

(El teatro del pueblo nace con la finalidad de) "realizar experiencias de teatro moderno para salvar el envilecido arte teatral y llevar a las masas el arte general, con el objeto de propender a la salvación espiritual de nuestro pueblo”
Leónidas Barletta cuando inauguraba el Teatro del Pueblo en 1931

Con estas lecturas debatir en grupo y realizar el Comentario coerrespondiente, según las siguientes preguntas:

¿Qué diferencias encuentran entre los dichos de Ocampo y Barletta?
¿Consideran que el arte debe reflejar la sociedad de su época? ¿Por qué? En relación con esto, ¿lo refleja aunque no sea su propósito declarado?
¿El arte debería ser masivo o solo para grupos entendidos? En la actualidad, ¿todos tienen acceso por igual a las manifestaciones artísticas? ¿Cómo era en las décadas del 30 y el 40?

Actividad 3
A mediados de los años 40 crece en Argentina una nueva fuerza política: el peronismo. Su irrupción modifica no solo la realidad política sino también la cultura y las ideas de la época.

La socióloga Silvia Sigal señala:
“Hay por lo menos dos puntos de acuerdo entre quienes se han interesado en la relación entre los intelectuales y el primer peronismo. El primero es que la casi totalidad de los escritores, artistas y universitarios liberales y democráticos fueron antiperonistas; el segundo, que si los intelectuales peronistas fueron muy contados, más contados fueron entre ellos, quienes gozaban de prestigio y reconocimiento en el ámbito de la cultura”

Sigal S., “Intelectuales y peronismo”, en Juan Carlos Torre, Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2002:

Investiguen en libros y en internet acerca de cuáles eran estos intelectuales, qué postura adoptaron y cómo la justificaban. Al finalizar, presentar los resultados de su búsqueda en un escrito digital, marcando con claridad las diferentes posiciones políticas y los argumentos para defenderlas.

Algunos de los nombres de intelectuales e instituciones de la época sobre los que pueden investigar son:
Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo y el grupo de escritores habitual de la revista Sur
Los profesores de la Universidad de Buenos Aires como José Luis Romero, Francisco Romero, Gino Germani
Los miembros de Forja, como Raúl Scalabrini Ortiz
Autores que estuvieron ligados al grupo Boedo como Elías Castelnuovo o César Tiempo

Para ampliar:
Colección Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2001, tomos VII y VIII
Alberto Ciria: Política y cultura popular: la Argentina peronista , 1946-1955, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1983
Beatriz Sarlo: Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988
Jorge Warley: Vida cultural e intelectuales en la década de 1930, CEAL, Buenos Aires, 1985


Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante este trabajo:
En la web:
Nancy Calomarde, Políticas y ficciones en Sur (1945–1955) Las operaciones culturales en los contextos de “peronización”
Flavia Fiorucci: Los marginados de la Revolución: los intelectuales peronistas (1945,1955)
Sobre Victoria Ocampo

Autora: Andrea Lichtensztein. http://www.encuentro.gov.ar/nota-844-Sociedad-y-cultura-en-las-decadas-de-1930-y-1940.html

Para Polimodal 5.073 y 8.084 Segundo Trimestre 2009


Para ver, leer y hacer... Presentar digitalizado el próximo 01 de julio.

Griselda Gambaro y el teatro argentino
Actividades para trabajar sobre la historia del teatro nacional, sus autores y obras centrales.
El teatro argentino tiene en Griselda Gambaro a una de sus principales dramaturgas. Su obra es clave para entender la escena del teatro nacional de las últimas décadas.

http://www.encuentro.gov.ar/nota-965-Griselda-Gambaro-y-el-teatro-argentino.html


Actividad 1: El teatro argentino: historias, personajes, épocas

La actividad comienza organizando cuatro grupos de trabajo que realizarán una tarea en etapas, vinculada con cuatro momentos diferentes de la historia del teatro argentino.

Cada equipo de investigación, que deberá buscar un nombre vinculado con la historia del teatro, deberá seguir los siguientes pasos en su trabajo:

Los equipos comenzarán el trabajo completando los siguientes pasos, en relación al período histórico que les corresponda.

Períodos para trabajar:
- el teatro en la colonia- principios de siglo: el sainete y la gauchesca- década del 60: el teatro de la resistencia- década del 80: el underground y el teatro post-dictadura

Luego de la selección del período centrarán la investigación en las siguientes pautas:

a. Búsqueda de información en textos especializados y en la web. Sistematización de la información.
b. Organización de definiciones generales acerca del teatro como expresión artística. Repaso sintético de su historia, en particular en occidente.

c. Todos los equipos deberán completar el siguiente esquema, que les servirá como organizador general del trabajo:

Período histórico...
Movimiento teatral...
Principales autores...
Principales directores...
Principales actores...

d. Contextualización del momento histórico del movimiento teatral estudiado.

e. Definición de las principales características de ese movimiento

f. Identificación de las principales obras y editoriales en las que aparecieron.

g. Identificación de los principales autores, directores y actores de cada momento estudiado y construcción de sus biografías. En particular, te proponemos que puedas ubicar a Griselda Gambaro en este cuadro.

h. Investigación acerca de cómo se realizaba en cada momento la publicidad de las obras y cómo se realiza en la actualidad.

i. Búsqueda en diarios de las diferentes épocas información sobre el tema.

j. Vinculación de las obras y los autores con el contexto internacional, buscando rastrear las influencias, tanto históricas como artísticas, que puedan existir.

Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para trabajar estos temas:
En educ.ar:
Ojeada histórica sobre el teatro de Buenos Aires desde su origen hasta la aparición de la tragedia de Dido y Argia

En la web:
Historia del teatro argentino Otra historia del teatro argentino
Sobre Griselda GambaroHacia una periodización del teatro occidental desde la perspectiva del teatro comparado Sobre la experiencia “Teatro abierto” Sobre “El Parakultural”

Actividad 2: la carpeta digital de trabajo

El segundo momento de la actividad supone la organización de una carpeta que contenga la información trabajada por cada grupo.
En esa carpeta digital, por una parte, llevarán adelante el trabajo de investigación, con su correspondiente introducción, desarrollo y conclusiones.
Además, la carpeta digital posteriormente se subirá al BLOG.